viernes, 26 de junio de 2009

Evolución historica de la tecnología

Historia de la tecnología
En primer lugar quiero dar el concepto de tecnología, pero debo aclarar que hay muchísimas definiciones y de distintos autores, por lo tanto voy a optar por la definición de Casas Armengel: “Aplicación Sistemática de las Ciencias y de otros Conocimientos organizados a la solución de problemas prácticos dentro de un contexto cultural determinado”.
Y por el concepto adoptado en el simposio internacional reunido en Paris en 1985 “la tecnología es el saber hacer y el proceso creativo que puede utilizar herramientas, recurso y sistemas para resolver problemas y para acrecentar el control sobre el ambiente natural y artificial con el propósito de mejorar la condición humana”.
En el primer concepto, tecnología y ciencia “van de la mano” es decir para este autor tecnología es ciencia aplicada. Sin embargo en el segundo concepto nos dice que las novedades tecnológicas existieron mucho antes que el conocimiento científico. Este concepto nos deja en claro que la tecnología no es necesariamente ciencia aplicada sino una disciplina por derecho propio (¿Educación Tecnológica? Si, gracias Avervuj E. y Silvia Martínez).
Sociedades clásicas: Grecia Roma
Durante muchos siglos del paleolítico inferior los seres humanos eran mayoritariamente nómadas, se alimentaban de la caza, la pesca, la recolección de frutos silvestres y sus instrumentos eran simples objetos naturales: Ej.: piedras, maderas apenas modificadas. Luego en el paleolítico superior estos instrumentos fueron perfeccionándose o mejorando progresivamente, por las inclemencias climáticas aprendieron a controlar el fuego. En el periodo neolítico y gracias a los progresos técnicos, se pudo domesticar animales y se invento un instrumento que se puede decir que es el punto de partida en la evolución de la tecnología en la historia de la humanidad, este instrumento es el arado, gracias a este invento se genero una verdadera revolución, la transformación de la vida nómada en sedentarias (en este contexto se puede comenzar a hablar de propiedad privada).
Todo esto trae como consecuencia la formación de grandes imperios como Sumeria, Babilonia, Asiría y Egipto. En estas sociedades se empieza a teñir la historia con la división de clases sociales especialmente en la diferenciación del trabajo.
En este contexto ocurre un hecho también muy importante y trascendental: el surgimiento de la escritura, la medición y el calculo.
Avances en la ciencia y técnica
Los sacerdotes nobles y funcionarios se apropiaron de las ciencias, mientras que los ejercicios de las tareas manuales era llevado a cabo por el resto del pueblo, es decir campesinos, artesanos y pastores (La tecnología tiene historia Unidad 2 E. Avervuj y S. Martínez).
En consecuencias fueron muy escasos los aportes técnicos, salvo la fabricación del vidrio en Egipto en 1600 A. C. y el desarrollo de la metalúrgica con las fundiciones de hierros, actividad importante para la época, por ser materia prima en la fabricación de armas e instrumentos agrícolas.
GRECIA:
En sus inicios, su población se encontraba integrada por pequeños pr5opietarios, la economía se basaba en agricultura, ganadería y pesca, la población estaba dividida en estados independientes gobernados por reyes. Desde el siglo VII SAH.., Excepto Esparta estos Estados evolucionaron social y políticamente hasta el siglo V A.C.con el establecimiento ,de vida urbana y forma democráticas de gobierno.
Ciencia y técnica en los albores de la civilización Griega
Al contrario de los imperios de Oriente Próximo, en los albores de los estados Griegos, existía una estrecha relación entre las preocupaciones científicas y la actividad técnica laboral. Por ejemplo en los poemas Homéricos aparece la nobleza realizando trabajos prácticos. Ulises rey de Itaca, es también un hábil carpintero.
El legado de Roma.
Las grandes realizaciones tecnológicas de los romanos fueron las obras públicas. Consistentes en Puertos, Acueductos, baños, teatros, circos y vias de circulación facilitando el tránsito de soldados y comerciantes.
La época Feudal
Ciencia y Técnica:
Se dice que la Edad Media comienza en el año 476 D.C. CON LA CAÍDA DEL Imperio Romano de Occidente en manos de los Bárbaros . Dos siglos después surge un sistema social en Europa conocido como FEUDALISMO, fuerte hasta el siglo XI, comenzando a quebrarse en el siglo XII y entra en crisis en el siglo XIV Y XV.
En esta época hay una disminución en la actividad científica cultural, provocada por la falta de interés en lo que se refiere a lo intelectual por parte de los invasores (Bárbaros) que destruían todo lo que se les ponía adelante.
La vida urbana, especialmente en Europa Occidental perdió importancia, el Feudalismo constituyó una sociedad exclusivamente rural.
En este sentido hay que destacar que este sistema feudal tuvo una economía cerrada para consumo propio y no el comercio.
Pero se debe tener en cuenta que si bien en lo relacionado a las ciencias estuvo su desarrollo restringido, no sucedió lo mismo con lo tecnológico ya que durante esta época los campesinos han demostrado avances en las técnicas. Se perfeccionó el “arado” se creó el Molino Hidráulico, invención de la herradura, se sustituyó a los bueyes por los caballos y mulas, todos estos aportes técnicos significaron importantes mejoras económicas produciendo excedentes, esto hizo que surgieran nuevos mercados, el desarrollo del transporte, que poco a poco se fue reemplazando la carreta tirada por bueyes por el carro tirado por caballos. La sociedad se fue transformando cada vez más compleja, toda esta complejidad hizo que aparezca una innovación tecnológica, a saber “el reloj mecánico”. Por otra parte los científicos árabes orientaron sus conocimientos a las Matemáticas, Astronomía, Medicina, Óptica y Química. A diferencia del Occidente Cristiano que sus conocimientos eran especulativos y centrados en temas religiosos o divinos. Lo más destacables son los números arábigos que hoy usamos en la actualidad.
En el siglo XIV las numerosas guerras, las hambrunas, la peste negra originaron una crisis social y económica de gran magnitud, todos estos problemas hicieron que se buscasen otras salidas a través de la química y la alquimia, búsqueda de remedios curativos de la peste negra etc.
En el siglo XIV y durante el siglo XV comienza una etapa llamada RENACIMIENTO en Italia, en este período se produjeron notables variaciones culturales, científicas y técnicas además surge la corriente HUMANISTA, reacciones contra la ciencia oficial y comienzo de la técnica científica .
Revolución científica de la edad Moderna
La nueva ciencia surge gracias al desarrollo de dos métodos científicos: la observación experimental y las matemáticas, varios científicos pusieron énfasis en problemas empíricos preferentemente metafísicos.

Esta revolución fue favorecida por:
A- Numeración arábiga, mejor que el sistema numérico romano
B- Invención de la imprenta por4 Gutenberg (1453)
C- Independencia de la ciencia del clero
D- Grandes viajes marítimos
E- Fusión entre ciencia y técnica, es decir se utilizaban MUTUAMENTE.
Revolución industrial:
Según Avervuj y Martínez la Revolución Industrial es conocida como el conjunto de cambio tecnológicos y económicos, implicados en los procesos productivos, que permitieron transformar la sociedad agrícola en la sociedad industrial.
Estos autores citados anteriormente dicen que especialistas suelen dividir en tres etapas el proceso de la Revolución Industrial de acuerdo a:

- las fuentes de energías mas utilizadas
- a las principales innovaciones tecnológicas
- y a las arreas productivas más relevantes
Las tres etapas son:
A- Primera Revolución Industrial desde mediados de siglo XVII hasta finales del siglo XIX lo más destacable de la época fue el surgimiento de LA MAQUINA A VAPOR y el carbón que fue progresivamente suplantando la energía hidráulica
B- Segunda Revolución Industrial, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, la innovación tecnológica más importante fue la electricidad junto al petróleo aportaron la energía característica de la época, aparecen la turbina y el motor de explosión interno
C- Tercera Revolución Industrial después de la segunda guerra mundial, los países industrializados entran en etapa de desarrollo , se utiliza la energía atómica, a fines del siglo XX surge otra gran innovación tecnología “LA INFORMATICA”

viernes, 17 de abril de 2009

¿Qué se entiende por tecnología?

antes de pasar a responder la pregunta ¿Qué se entiende por tecnología? he querido definir la palabra TECNOLOGÍA, cual es el origen de este vocablo y cual es el significado etimológico.

Tecnología


Tecnología es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Es una palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "conjunto de saberes"). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea no sólo de los gobiernos, sino de todos. Se requiere para ello una buena enseñanza-aprendizaje de la tecnología en los estudios de enseñanza media o secundaria y buena difusión de los problemas, diagnósticos y propuestas de solución en los medios de comunicación social.

Ciencia y tecnología en la sociedad. Perspectiva histórico-conceptual

Ciencia y tecnología en la sociedad. Perspectiva histórico-conceptualLic. Rubén Cañedo Andalia1 RESUMENSe sabe que la ciencia y la tecnología se han convertido en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas. Ambos conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse como uno solo. El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias notables. Con el fin de formalizar de manera pragmática ambos conceptos y delimitar sus esferas de acción, se exponen sus definiciones, características e interdependencias. Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general.Descriptores: CIENCIA Y TECNOLOGÍA/historia.La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa histórica.Se entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante. La ciencia está formada por cuatro componentes fundamentales:El factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colabora con los fines de la actividad científica.El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros se manifiesta por medios informales (conferencias, intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a este componente. Las leyes (regularidades estables o probabilísticas identificadas en el comportamiento de los procesos naturales, sociales o de otra índole), constituyen una de las formas que adopta el conocimiento científico, que posee una gran significación para la sociedad porque permite transformar tanto la realidad objetiva como a sí misma de manera consciente (con conocimiento de efecto) y controlada.El factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros elementos que constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente en el proceso cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en el marco de las cuales se desarrolla este tipo de actividad. Muchos objetos tomados en forma aislada del contexto científico contienen elementos de dos o más de los componentes mencionados. Por ejemplo, los métodos de gestión del personal científico, aun cuando su fundamento lo aportan distintas disciplinas, su aplicación se produce en el contexto social de las ciencias, es decir, en la esfera de las relaciones entre los individuos y los colectivos.La tecnología, por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la sociedad empeñada en la modificación del mundo circundante.La transformación de la realidad objetiva se efectúa mediante un ciclo cerrado de cinco momentos o etapas que comprende, tanto al producto o al servicio, como a los procesos de su generación. Estas cinco fases por las que atraviesa cualquier producto o servicio son: determinación de su necesidad; diseño y desarrollo del producto, del servicio y del proceso; producción o prestación del servicio; valoración del suministrador y del cliente y análisis del perfeccionamiento del producto o servicio y del proceso.Aunque un poco esquemáticamente, se pueden considerar las necesidades cognoscitivas del hombre como origen de la ciencia y las necesidades materiales, como la fuente del desarrollo de la tecnología. En tanto la ciencia se ocupa de conocer y comprender los objetivos y fenómenos ya existentes, la tecnología trata de crear productos y servicios que aun no existen, pero que son necesarios.1Las instituciones de información, por ejemplo, poseen un doble carácter, científico y tecnológico en su actividad esencial porque, a la vez que facilitan los procesos de transmisión de los conocimientos, participan activamente en el proceso de transformación del mundo mediante el desarrollo constante de productos y servicios dirigidos a influir decisivamente en los procesos sociales, materiales, etcétera.La tecnología se desarrolló antes que la ciencia, porque respondía a la necesidad práctica e inmediata. El hombre aprendió a producir el fuego mucho antes de preguntarse sus causas e implicaciones....., a domesticar animales y construir casas sin poseer los conceptos generales de la genética ni del equilibrio o la estabilidad.1Si se observan los componentes esenciales que conforman la actividad tecnológica, se hallarán los cuatro elementos antes definidos como fundamentales a la hora de analizar la actividad científica. Sin embargo, esto no quiere decir que para el sector tecnológico cada componente no posea matices propios. Por ejemplo, en cuanto al componente cognoscitivo, la actividad tecnológica incorpora, con gran énfasis, la información del mercado, de las necesidades, de los precios de la competencia, de la satisfacción y otras, esenciales para la subsistencia de los productos y las empresas que desarrollan este tipo de actividad.La ciencia y la tecnología como fuerzas productivas de la sociedad modernaLos productos tecnológicos constituyen uno de los resultados de la actividad creativa del hombre. Ellos completan y adecuan el cuadro de la realidad a las necesidades de la sociedad. Estos productos, al contrario de lo que ocurre con los conocimientos que aporta la ciencia, poseen primero un carácter ideal y, posteriormente, adoptan una forma material específica.Los sistemas biológicos en lo fundamental, se adaptan al medio circundante; a diferencia de éstos, la sociedad humana, con una esencia social, se manifiesta como un sistema que modifica al medio -ejerce una función transformadora sobre él- para hacerlo habitable y adaptar la naturaleza a sus necesidades.2Se entiende por proceso de transformación de la ciencia en una fuerza productiva inmediata, a la paulatina transformación de esta en un factor necesario del proceso productivo, al influjo creciente de la ciencia sobre todos los elementos materiales de las fuerzas productivas.Si el conocimiento representa la transformación del objeto material en ideal, el movimiento de la ciencia hacia la esfera productiva representa un proceso de transformación de lo ideal en material.Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza productiva inmediata de la sociedad moderna, es decir, en un factor necesario del proceso de producción que ejerce una creciente influencia no sólo sobre los elementos materiales -y hasta espirituales- de las fuerzas laborales, sino que alcanza también a todas las esferas de la actividad humana.La utilización sistemática de los conocimientos científicos y de las nuevas formas materiales generadas en el sector tecnológico, se ha impuesto como condición para el desarrollo social. Su utilización constituye una de las tendencias que con mayor fuerza caracteriza a la sociedad moderna y ejerce en ésta un empuje cada vez más creciente.La fusión de la ciencia con la tecnología y de ésta con la producción material en general, así como la conversión de la ciencia en fuerza productiva inmediata, son rasgos característicos del cambio cualitativo radical que actualmente se opera en las fuerzas productivas. Por ello, el progreso histórico de la ciencia y la tecnología no es más que un aspecto del desarrollo histórico del ser humano, como la principal fuerza productiva de la sociedad.Se hace referencia no sólo a los conocimientos científicos, sino también a la ciencia en general, el proceso de conversión de ésta en fuerza productiva inmediata consiste asimismo en que los eslabones de la investigación científica pasan a ser elementos importantes de las empresas industriales, que se incluyen directamente, sin ninguna mediación, en la esfera de producción material.Interdependencia de las esferas científica y tecnológicaEs extraño, en nuestros días, encontrar alguna actividad material de la sociedad que no requiera de la obtención de determinados conocimientos mediante la investigación como medio para lograr objetivos particulares. Todas las tecnologías están por lo tanto en proceso de generar sus propias ciencias, aunque por otra parte, también es difícil hallar cualquier pieza del conocimiento que no se escudriñe en busca de beneficio potencial en forma material. Todas las ciencias están en proceso de generar sus propias tecnologías. Este proceso está entremezclado a gran escala, desde el laboratorio y el taller, hasta el concilio de investigación y la firma industrial, así como y en cada dimensión de la interpenetración.3Si bien en sus orígenes las esferas tecnológica y científica se desarrollaron de forma relativamente independiente, con posterioridad, dichos sectores de la actividad social adquirieron tal grado de interrelación, que la ciencia y la tecnología han llegado a considerarse como una sola esfera.Las funciones de la ciencia y de la tecnología en la sociedad son inseparables. Estos son dos aspectos de una actividad indivisible, cuyo alcance trasciende a una variedad de instituciones sociales con una función primaria esencialmente instrumental. A la corta o a la larga, ellas justifican su existencia mediante la producción de conocimientos prácticos, productos o técnicas nuevas y humanamente relevantes, a los que se les pueda dar algún uso, que se extienden sobre un amplio espectro ético que va desde la satisfacción de las necesidades básicas humanas de alimentos, vivienda y salud hasta las que soportan la poderosa estructura de una sociedad con el armamento bélico y las inversiones lucrativas.3Sin embargo, esta función puede sólo ser efectiva si se genera un producto intermedio -conocimiento generalizado- que no es práctico de inmediato. Algunos científicos y tecnólogos se especializan en la producción de este tipo de conocimientos, mientras que otros se dedican principalmente a transformar aquellos en formas prácticas. Estas no son funciones separadas y, a menudo, se realizan simultáneamente por las mismas personas en la organización. Puede que no se manifiesten de igual modo a como aparecieron la ciencia y la tecnología en el pasado, pero es la forma que ahora ellas adoptan desde el punto de vista de la sociedad como un todo.3El avance del conocimiento científico desde el surgimiento de la ciencia se basa, en gran medida, en el auge de la tecnología que amplía las posibilidades de observación, experimentación y captación, procesamiento, trasmisión y utilización de la información. A tal punto llega esta influencia que son escasos los procesos científicos que no se apoyen en la multitud de herramientas tecnológicas disponibles.De igual forma ocurre con los progresos tecnológicos los que, si bien en un principio no se apoyaban en un conocimiento verdadero del mundo circundante, en la era moderna dependen cada vez más de la búsqueda intensa de nuevos conocimientos que permitan investigar, diseñar y producir objetos materiales más adecuados a los parámetros de las necesidades sociales.Ocurre, por lo tanto, un intercambio constante de productos entre las esferas científica y tecnológica, de manera tal que los productos de una esfera pueden convertirse en las materias primas o las herramientas necesarias de la otra para realizar su actividad.